
Este año he leído un total de 56 libros y he disfrutado muchos.
TRAMA
AUTOR
AUTORA
OPINIÓN PERSONAL
Leer Jane Eyre ha sido una montaña rusa de emociones. Embebida por los contratiempos y lo absorbente de la narración acabar esta novela te deja exhausto.
Comparándola con sus hermanas Anne y Emily, aunque las comparaciones sean odiosas son inevitables, me parece más similar a Emily, en ese tono trágico, denso y oscuro que podemos observar en Cumbres Borrascosas. Si bien, esta última no es una historia romántica, más bien un alegato de amor tóxico, Jane Eyre si es una historia de amor, aunque más bien de amor a la vida, a la supervivencia, marcado por la fuerte resiliencia de la protagonista, una niña sensible y sensata cuyos avatares de porvenir llevan de un lado a otro, dejándola en muchos casos indefensa y pasando situaciones verdaderamente duras.
Pero haciendo gala de Dios aprieta pero no ahoga, Jane llegará a Thorndfield, el único hogar que conocerá, donde será tratada como una igual, un sitio seguro por fin, en el cual el señor Rochester, el amo del lugar, se convertirá en la única persona por la que sentirá amor y se vinculará desde la confianza.
La primera parte se me hizo más cesta arriba, sin embargo llegar a la segund aparte donde todo cambia, hace que la lectura se vuelva ágil y adictiva, después vuelve a decaer, para llevar de nuevo al lector al climax final.
Con u misterio de fondo, Jane Eyre es una historia muy dramática con tintes de thriller.
Considero que Charlotte es bastante más densa en el estilo narrativo que sus hermanas, no considerando esta historia, compleja en su ejecución una buena pieza para comenzar leyendo clásicos, a pesar de ser una de las más conocidas de las hermanas.
El marcado acento religioso y temeroso de Dios, propio de la época y de las hermanas Bronte, está también presente en esta obra.
Es una historia sin duda inolvidable, que te deja agotado, pero imprescindible sin duda alguna.
Valoración personal: Tres cafés. Buena lectura.
Lo mejor: La protagonista.
Lo peor: Lo inestable en la narración con partes densas y demasiado descriptivas que bajan el ritmo de la lectura y te hacen desvincularte de ella.
Y ¿tú la has leído? ¿Que te ha parecido?
Os leo.
SINOPSIS
TRAMA
Después de asimilar la muerte de su mujer y la de su único hijo, Hilary, intenta sobrellevar los estragos que la guerra ha originado en su vida. Entonces aparecerá Pierre, un amigo común de su mujer que la conoció y también a su pequeño y como manera de expiación propia, promete a Hilary ayudarle en la búsqueda del que dice aún sigue con vida.
Dividida en tres partes (La pérdida, La búsqueda y La adversidad), esta historia conseguirá que el lector conecte con la ambivalencia humana, con el miedo a sufrir, con el trauma que genera la pérdida más profunda de vínculos, mostrando así, como el autoengaño suele ser la forma más común de lamerse las heridas.
Acompañarás a Hilary tras enterarse de esa posibilidad, en un proceso de luces y sombras, de dudas y de búsqueda, de él mismo y sobre todo de la felicidad perdida.
La autora muestra también las secuelas de la Segunda Guerra Mundial en el ánimo de la sociedad, en su manera de relacionarse desde la desconfianza en muchos casos, los prejuicios y el sobrevivir a toda costa.
Además podrás adentrarte en la realidad de los orfanatos regentados por monjas, las penurias y carencias en las que tenían que crecer estos niños, siendo en muchos casos su única opción de vida digna.
AUTORA
Marghanita Laski (Mánchester, 1915 - 1988) Escritora inglesa de origen judío, estudió Literatura Inglesa en Oxford, donde conoció al futuro editor John Howard, con quien se casó y tuvo dos hijos. Trabajó como periodista y escribió ensayos, biografías literarias y relatos, así como varias novelas entre las que destacan The Village (1952) y La chaise-longue victoriana (1953, publicada en español en 2012 por Automática Editorial). El hijo perdido (1949) aparece ahora por primera vez traducida al español.
Laski fue una figura muy conocida en su época tanto por sus obras como por su participación en programas de radio culturales y su valiosa colaboración en el Oxford English Dictionary.
OPINIÓN PERSONAL
Sin expectativas, me entrego a una trama que te va absorbiendo progresivamente, acompañando al protagonista en una búsqueda vital, en la que deberá enfrentarse a sus miedos más profundos.
La autora ha perfilado un protagonista con el que es fácil conectar, desde esa ambivalencia de emociones, ese si pero no, ese temor a la soledad y sufrir y ese deseo tan puramente humano como es amar.
Está escrito de manera simplemente deliciosa, que permite al lector profundizar en las sombras de la psique humana, en el autoengaño como mecanismo de supervivencia.
Una historia trepidante con un final redondo.
Valoración personal: Tres cafelazos. Buena obra.
Lo mejor: La capacidad de perfilar las emociones humanas y ese final magistral.
Lo peor: Nada me ha desagradado.